Desde el Equipo de Redes Seccional Valle del Cauca queremos Felicitarte en tu Dia !, Usted ha sido Una Mujer que con creces se ha ganado nuestro afecto, nuestra admiracion, Eres un ejemplo de que las Mujeres son motor de cambio y transformadoras de realidades.
Muchas son tus virtudes y cada una de ellas te definen como ejemplo a seguir, GRACIAS por llenar la vida de detalles,Dulzura y cada dia contribuir a una Sociedad mas Armonica...FELIZ DIA MUJER !
FLORES, CHOCOLATES, RESPETO,Y ADMIRACION SON LOS REGALOS QUE TENEMOS PARA TI !
Sabes por qué se celebra el día de la mujer? ¿Cuál es el trasfondo histórico? Aquí REDES te lo cuenta!!
¿Qué hay detrás del Día de la mujer? Aquí REDES TE CUENTA
algunos datos históricos
El Día de la
Mujer es una fecha conmemorativa y son numerosos los acontecimientos que dieron
paso a esta celebración.
No solo es un día, como
muchos piensan, para los regalos y las atenciones para las mujeres, sino
también para recordar los hechos históricos que marcaron la pauta para esta
celebración. Una historia de valentía, de perseverancia y de convicción que ha
hecho que a través de los años, cada 8 de marzo se rinda un homenaje a todas
las mujeres del mundo.
Desde los
siglos XIX y XX, las mujeres empezaron a protestar por sus derechos. En la historia de esta fecha, las protagonistas fueron
aquellas, que en el sector industrial, comenzaron a reclamar por una mejor calidad
de trabajo, de salario, de horarios y de trato.
Con el tiempo, no solo
las mujeres pedían mejores condiciones, sino también una inclusión en las
actividades sociales, políticas, y en general, una igualdad de derechos y de oportunidades,
como por ejemplo, el derecho al voto.
Para algunos, la fecha
decisiva para la imposición del Día Internacional de la Mujer, fue en 1911, en
la que cientos de mujeres murieron en un incendio en una fábrica textil
reclamando por sus derechos. Pero lo cierto es que antes de ese año y después,
se dieron otros acontecimientos importantes que influyeron en la determinación
oficial de este día.
Según la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) y la Organización de las Naciones Unidas, estas son las fechas que
marcaron la historia de esta celebración:
·
1909: El día 28 de febrero, teniendo en cuenta una declaración
del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, se celebró en todo el
país, el primer Día Nacional de la Mujer.
·
1910: Después de la primera Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas, celebrada en 1907, en Copenhague (Dinamarca), cientos de
mujeres se reunieron en la segunda versión de esta conferencia y decidieron
organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo como objetivo reforzar su
lucha por obtener el derecho al voto universal.
·
1911: Teniendo en cuenta la decisión tomada en Copenhague, en
este año se celebra el Día Internacional de la Mujer en numerosos países
europeos y en Estados Unidos.
·
En este mismo
año, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes
italianas y judías, murieron en un incendio en la fábrica Triangle en la ciudad
de Nueva York. Este suceso tuvo grandes consecuencias en la legislación laboral
de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional
de la Mujer se tuvieron presente las condiciones laborales que condujeron a
este desastre.
·
1913 a 1914: En vísperas de la primera guerra mundial, surgieron
movimientos en pro de la paz y las mujeres rusas celebraron su primer Día
Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando reuniones
clandestinas.
·
1915: En medio de los estragos de la Primera Guerra Mundial, se
dio en La Haya (Países Bajos), una gran reunión de mujeres el 15 de abril. En
esta participaron más de 1.300 mujeres originarias de 12 países.
·
1917: Como reacción a los 2 millones de soldados rusos muertos
en la guerra, las mujeres escogieron el último domingo de febrero para
declararse en huelga. Las trabajadoras salieron a la calle y proclamaron una
protesta general el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado en
Rusia, o el 8 de marzo,
según el calendario utilizado en otros países. Por esta razón la celebración
oficial se da en marzo.
Estos fueron los primeros
hitos de la historia que marcaron la pauta para lo que hoy en día se celebra,
Pero, fue finalmente, en
1977, cuando la ONU reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la
Mujer.
Desde estas fechas, y
hasta la actualidad, este día ha adquirido una dimensión mundial para las
mujeres, pues ha significado una reivindicación de su papel y ha traído
oportunidades que antes no tenían. Además de ser una fecha para homenajearlas,
es una reafirmación de la importancia de ellas en la sociedad y en la cultura.
En Colombia, por citar un
ejemplo, la participación de las mujeres en la política ha ido en ascenso,
aunque faltan retos por superar. De acuerdo al boletín de 2011 ‘La
participación política de las mujeres en Colombia: Avances, retos y análisis
sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el
país’ de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, desde que las mujeres obtuvieron el
derecho al voto, el desarrollo legal en el país ha tratado de incluirlas en
cargos de decisión. “En primer lugar, la Constitución de 1991,
no solo reconoció la igualdad entre hombres y mujeres, sino la obligación de
garantizar la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios de la Administración Pública, así como la aplicación de la equidad
de género como principio rector de los partidos políticos”.
Así, según información
recopilada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP),
vemos en la actualidad que más
del 30% de los cargos públicos de las entidades del orden nacional son ocupados
por mujeres. Y no solo en el ámbito político, también el
económico, artístico, cultural, educativo, entre otros, han sido escenarios
para que las mujeres tengan más participación y confirmen sus capacidades y la
constante lucha que se ha visto reflejada a través de la historia.
Esta fecha no es solo una
excusa de felicitación, sino también un momento para seguir teniendo en mente
el poder que tiene la mujer y su convicción cuando de conseguir sus ideales se
trata.


No hay comentarios:
Publicar un comentario