sábado, 16 de marzo de 2013

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL






  Persiste la discriminación racial en Colombia


Sólo el dos por ciento de la población afrodescendiente logra un cupo en las universidades y no tienen las mismas oportunidades laborales.

En pleno siglo 21, sólo el dos por ciento de la población afrodescendiente logra un cupo en las universidades del país, no tienen las mismas oportunidades laborales, ni gozan de posibilidades para acceder a la salud y al servicio de justicia.

Estos indicadores demuestran que en Colombia aún persiste una discriminación racial de facto en los sectores público y privado.

El director del Observatorio de Discriminación Racial, Cesar Rodríguez, manifestó que se han cursado 170 derechos de petición ante los organismos del Estado para establecer la participación de Afrodescendientes, y responden que no hay información.

Explicó que solo el dos por ciento de la población afrodescendiente logra un cupo en la Universidad. Además, según investigaciones los niños y adolescentes afro generalmente reciben educación básica y secundaria en colegios regular nivel académico.

Giovanni Viáfara, manifestó en Caracol Radio que en la zona rosa de Bogotá, le negaron el ingreso a un bar por su color de piel, a pesar de que existen sentencias de la Corte Constitucional que prohíben esa conducta.

El Auto número 5 de la Corte Constitucional de este año, advierte que existe un 80 por ciento más de riesgo para que las comunidades afrodescendientes e indígenas sean víctimas del desplazamiento forzado.

En el litoral pacífico colombiano las comunidades afro viven en medio de una "tenaza" conformada por el ilícito de los carteles del narcotráfico y los grupos armados ilegales.

José María Gómez, pone como ejemplo que en Transmilenio, donde se han empleado a centenares de personas, es casi nula la contratación de negros.

Para el Observatorio de Discriminación Racial se deben promover en corto plazo "acciones afirmativas", es decir, impulsar políticas que beneficien cupos universitarios, en salud y empleo, para los representantes de las comunidades afrodescendientes.

El presidente Juan Manuel Santos convirtió en realidad en el 2012  la Ley Antirracismo o Antidiscriminación, que enviará a prisión a aquellas personas que discriminen a los demás por cuestiones de raza, nacionalidad, género o condición sexual.

De este modo, si a alguna persona, por ejemplo, le son negados los servicios de salud o los subsidios del Estado por pertenecer a un grupo afrodescendiente o indígena, por ser homosexual o por su condición de mujer, o se le impide el acceso a un empleo por estas causas, podrá denunciar la discriminación y reclamar la protección del Estado.

Cabe recordar que los afro constituyen el 10% de la población del país y es una de las más afectadas por la pobreza y la inequidad, según destacó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

La norma también castiga los actos de hostigamiento o la promoción de conductas orientadas a causarle daño físico o moral a una persona o grupo de personas por los mismos motivos o por su religión o ideología política.

La parte más severa de la Ley incluye penas entre 8 y 15 años de cárcel para quienes defiendan, promuevan o divulguen teorías de genocidios u holocaustos, ocurridos en cualquier lugar del mundo y en cualquier época de la historia, lo que incluiría a grupos neonazis o con tendencias similares.

¿CÓMO QUEDAN LAS PENAS?

1 a 3 años de cárcel:
Para quien incurra en actos de racismo o discriminación por raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual. Así como para quien promueva o instigue estos actos
1 año más aumenta la pena si la discriminación:
* Ocurre en público
* Se usa medios de comunicación para ello
* Es un funcionario público quien la comete
* Si se niega algún servicio
* Es en contra de un niño o un anciano
* Niega los derechos laborales
1 año se reduce la pena si tras la discriminación:
* La persona se disculpa públicamente
* Si se trataba de negarle un servicio al afectado, se corrija esta situación
8 a 15 años de prisión.
Por realizar apología el genocidio. Este artículo aplica para los grupos neonazis y todos aquellos que difundan ideas sobre el antisemitismo por cualquier clase de medio.


EL TRABAJO ES REFORZAR LA LEY
El senador del movimiento Mira y autor del proyecto Carlos Baena
aseguró que aún con la entrada en vigencia de la ley, el trabajo que viene es hacer conciencia en la sociedad frente a la discriminación.

“Esta Ley hay que acompañarla con un refuerzo en el tema cultural. Desde 1998 se exige dictar la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los colegios, nosotros queremos que esa cátedra sea transversal a la de historia”, explicó.

El Gobierno anunció además que creará un observatorio de los casos de discriminación para hacerlos visibles, lo cual servirá de acompañamiento a la aplicación de la Ley Antirracismo.

jueves, 7 de marzo de 2013

FELIZ DIA DE LA MUJER



Desde el Equipo de Redes Seccional Valle del Cauca queremos Felicitarte en tu Dia !, Usted ha sido Una Mujer que con creces se ha ganado nuestro afecto, nuestra admiracion, Eres un ejemplo de que las Mujeres son motor de cambio y transformadoras de realidades.
Muchas son tus virtudes y cada una de ellas te definen como ejemplo a seguir, GRACIAS por llenar la vida de detalles,Dulzura y cada dia contribuir a una Sociedad mas Armonica...FELIZ DIA MUJER !
FLORES, CHOCOLATES, RESPETO,Y ADMIRACION SON LOS REGALOS QUE TENEMOS PARA TI !


Sabes por qué se celebra el día de la mujer? ¿Cuál es el trasfondo histórico? Aquí REDES te lo cuenta!! 


¿Qué hay detrás del Día de la mujer? Aquí REDES TE CUENTA algunos datos históricos
El Día de la Mujer es una fecha conmemorativa y son numerosos los acontecimientos que dieron paso a esta celebración.
No solo es un día, como muchos piensan, para los regalos y las atenciones para las mujeres, sino también para recordar los hechos históricos que marcaron la pauta para esta celebración. Una historia de valentía, de perseverancia y de convicción que ha hecho que a través de los años, cada 8 de marzo se rinda un homenaje a todas las mujeres del mundo.

Desde los siglos XIX y XX, las mujeres empezaron a protestar por sus derechos. En la historia de esta fecha, las protagonistas fueron aquellas, que en el sector industrial, comenzaron a reclamar por una mejor calidad de trabajo, de salario, de horarios y de trato.

Con el tiempo, no solo las mujeres pedían mejores condiciones, sino también una inclusión en las actividades sociales, políticas, y en general, una igualdad de derechos y de oportunidades, como por ejemplo, el derecho al voto.

Para algunos, la fecha decisiva para la imposición del Día Internacional de la Mujer, fue en 1911, en la que cientos de mujeres murieron en un incendio en una fábrica textil reclamando por sus derechos. Pero lo cierto es que antes de ese año y después, se dieron otros acontecimientos importantes que influyeron en la determinación oficial de este día.

Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la Organización de las Naciones Unidas, estas son las fechas que marcaron la historia de esta celebración:
·         1909: El día 28 de febrero, teniendo en cuenta una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, se celebró en todo el país, el primer Día Nacional de la Mujer.
·         1910: Después de la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en 1907, en Copenhague (Dinamarca), cientos de mujeres se reunieron en la segunda versión de esta conferencia y decidieron organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo como objetivo reforzar su lucha por obtener el derecho al voto universal.
·         1911: Teniendo en cuenta la decisión tomada en Copenhague, en este año se celebra el Día Internacional de la Mujer en numerosos países europeos y en Estados Unidos.
·         En este mismo año, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en un incendio en la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes consecuencias en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se tuvieron presente las condiciones laborales que condujeron a este desastre.
·         1913 a 1914: En vísperas de la primera guerra mundial, surgieron movimientos en pro de la paz y las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando reuniones clandestinas.
·         1915: En medio de los estragos de la Primera Guerra Mundial, se dio en La Haya (Países Bajos), una gran reunión de mujeres el 15 de abril. En esta participaron más de 1.300 mujeres originarias de 12 países.
·         1917: Como reacción a los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres escogieron el último domingo de febrero para declararse en huelga. Las trabajadoras salieron a la calle y proclamaron una protesta general el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario utilizado en otros países. Por esta razón la celebración oficial se da en marzo.

Estos fueron los primeros hitos de la historia que marcaron la pauta para lo que hoy en día se celebra, Pero, fue finalmente, en 1977, cuando la ONU reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Desde estas fechas, y hasta la actualidad, este día ha adquirido una dimensión mundial para las mujeres, pues ha significado una reivindicación de su papel y ha traído oportunidades que antes no tenían. Además de ser una fecha para homenajearlas, es una reafirmación de la importancia de ellas en la sociedad y en la cultura.

En Colombia, por citar un ejemplo, la participación de las mujeres en la política ha ido en ascenso, aunque faltan retos por superar. De acuerdo al boletín de 2011 ‘La participación política de las mujeres en Colombia: Avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país’ de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, el desarrollo legal en el país ha tratado de incluirlas en cargos de decisión. “En primer lugar, la Constitución de 1991, no solo reconoció la igualdad entre hombres y mujeres, sino la obligación de garantizar la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública, así como la aplicación de la equidad de género como principio rector de los partidos políticos”.

Así, según información recopilada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), vemos en la actualidad que más del 30% de los cargos públicos de las entidades del orden nacional son ocupados por mujeres. Y no solo en el ámbito político, también el económico, artístico, cultural, educativo, entre otros, han sido escenarios para que las mujeres tengan más participación y confirmen sus capacidades y la constante lucha que se ha visto reflejada a través de la historia.

Esta fecha no es solo una excusa de felicitación, sino también un momento para seguir teniendo en mente el poder que tiene la mujer y su convicción cuando de conseguir sus ideales se trata.